Impedancia intratorácica, alarmas audibles para el paciente y pronóstico en insuficiencia cardiaca

Por Dr. Iván Javier Núñez Gil

Cardiología Hoy / Circulation

La insuficiencia cardiaca (IC) se ha constituido en la gran epidemia del siglo XXI. Tanto por su frecuencia como por su gravedad, que ocasionan un terrible desgaste humano y económico, está justificada la inversión de recursos en tratamiento y tecnología para los pacientes que la aquejan.

Es bien conocido el hecho de que la IC se asocia con hospitalizaciones frecuentes, muchas de ellas derivadas de la sobrecarga de volumen de líquidos. La medición de la impedancia intratorácica mediante un dispositivo implantable, equipado con una alarma audible para los enfermos y familiares, teóricamente, podría ser útil por su capacidad para detectar estadíos tempranos de sobrecarga de líquidos a nivel pulmonar permitiendo actuar precozmente.

Los investigadores del presente estudio, DOT HF (Diagnostic Outcome Trial in Heart Failure), se plantean como objetivo principal determinar si la medición del mencionado parámetro podría resultar en un beneficio derivado de prevenir hospitalizaciones y mejorar el pronóstico.

Para ello, mediante un diseño multicéntrico (72 hospitales, incluyendo varios españoles) y prospectivo, reclutan 335 enfermos con el diagnóstico de IC crónica, en su mayor parte de causa isquémica, que han recibido un dispositivo DAI con resincronizador (82%) o DAI solo (18%). Todos los aparatos eran capaces de determinar la impedancia intratorácica a través del conocido sistema OptiVol ® y otros parámetros diagnósticos (Cardiac Compass®).

Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos. En el primero tenían disponible la información del aparato tanto médicos como pacientes, mediante una señal audible de alarma en caso de sobrepasar los umbrales de retención hídrica teórica programados, y el segundo solo los médicos (brazo control).

La variable resultado primaria fue aquella compuesta por mortalidad de todas las causas junto a la necesidad de hospitalización por IC. Así, durante un seguimiento de 14,9± 5,4 meses, observan que se alcanza ese evento primario en el 29% de los enfermos con acceso a la información y en el 20% de la rama control (p=0,063). Este resultado fue principalmente a costa de hospitalizaciones (HR 1,79, con un intervalo de confianza al 95% entre 1,08-2,95, para una p=0,022), mientras que el número de fallecimientos fue similar entre los grupos comparados (19 vs. 15, respectivamente, p=0,54).

Además, de manera muy remarcable, lógicamente, el número de revisiones ambulatorias fue superior en el primer grupo (250 vs. 84, p<0,0001), pero con más signos de IC en el grupo control cuando acudían a revisión.

Finalmente, y a pesar de que se interrumpió el estudio debido al ritmo lento de reclutamiento, los investigadores llevan a cabo un análisis estadístico que indica que los resultados presentados habrían sido poco probables en caso de no existir realmente estas diferencias.

Por tanto, los autores concluyen que la disponibilidad de medir la impedancia intratorácica y que los propios enfermos la conozcan no se traduce en una mejoría del pronóstico. Para concluir, además, aseveran que hacen falta más estudios sobre el particular.

Comentario

Interesante estudio sobre un tema de candente actualidad. Empleando la tecnología OptiVol ®, que mide la impedancia entre el cable del VD y la carcasa, disponible hace algunos años, en los dispositivos DAI y resincronizadores de un conocido fabricante, analiza la utilidad de conocer dicho parámetro, como marcador inicial de sobrecarga de líquidos en los pulmones. La relación de este parámetro con el desarrollo ulterior de IC (marcador precoz) fue propuesta entre otros autores por Yu hace un lustro. Aunque inicialmente la idea, muy ingeniosa, parecía muy atractiva desde el punto de vista teórico, la verdad es que el desarrollo posterior de los acontecimientos ha distado mucho de confirmar las expectativas que había depositadas en ella.

Los datos de este y otros estudios no acaban de dar el espaldarazo definitivo a esta herramienta. El que nos ocupa, tiene la originalidad de incorporar el criterio del propio enfermo. Sin embargo, adolece de algunas limitaciones importantes y tampoco nos saca de dudas. Destaca como limitación el hecho de que fue interrumpido, por falta de reclutamiento de enfermos, mucho antes de alcanzar el número inicialmente previsto (¡2.400!). Esto hace que haya importantes mermas metodológicas, por ejemplo, a la hora de plantear eventos secundarios. Respecto a los datos que ofrece, los autores resuelven el escollo aplicando un ajuste estadístico especial que indicaría que los resultados obtenidos es poco probable que aparezcan sino existen en la población teórica. Dejando este aspecto de lado, que ya había ocurrido en algún trabajo previo, vemos que el conocimiento por parte de los enfermos (mediante alarma acústica) no beneficia en nada su pronóstico y además de que hace que consulten mucho más (en ocasiones por falsos positivos), produciéndose también algunos ingresos que de otra manera no se llevarían a cabo, unos indicados y otros algo menos.

Otra limitación, y que tal vez pudiera influir en los resultados prácticos del estudio, es la falta de disponibilidad en este trabajo del sistema de monitorización remoto (Care Link®), ya existente en la práctica habitual en muchos de nuestros hospitales, precisando que el paciente acudiera a la consulta para chequear su dispositivo.

En resumen, aunque la idea es muy buena, la ejecución en la vida real plantea ciertas dudas y no parece mejorar el pronóstico; desde luego no cuando el pitido alerta al propio enfermo. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Referencia

Intrathoracic Impedance Monitoring, Audible Patient Alerts, and Outcome in Patients With Heart Failure

* van Veldhuisen DJ, Braunschweig F, Conraads V, Ford I, Cowie MR, Jondeau G, Kautzner J, Muñoz Aguilera R, Lunati M, Yu CM, Gerritse B, y Borggrefe M; investigadores del estudio DOT-HF.

* Circulation. 2011;124:1719-1726.

Fuente: http://www.secardiologia.es/practica-clinica-investigacion/

Distribuir contenido